domingo, 24 de junio de 2018

PEDAGOGÍA DEL AMOR

Pedagogía del Amor                                                               
Este concepto un tanto poético de concebir la educación no es novedoso, ya había sido propuesto por el libertador pedagógico de América Latina, Simón Rodríguez, cuando trató de impulsar la pedagogía anfictiónica, la cual estuvo solapada por ser creativa, emancipadora y humanizadora. En ella se establece que lo primero que se debe formar es el corazón, esto es la pedagogía de la sensibilidad. Una vez formado éste, el cerebro y las manos lo obedecerán para apuntar hacia los cuatro puntos cardinales: la libertad, la justicia, la grandeza y la hermosura. Rodríguez fue pionero en América Latina en proponer una reforma profunda de la educación basada en despertar la sensibilidad y rescatar la condición humana; sin embargo, esto lo llevó a ser el genio más invisibilizado durante la IV República (1830-1999). Que muchos de sus textos reposen en Estados Unidos demuestra que su legado fue estudiado y analizado concienzudamente por quienes históricamente ostentaron el poder, de allí que les resultara ser un hombre incómodo. En su rol de pedagogo radiografió la sociedad de su época, sus inquietudes e iniquidades. Rodríguez fue un alfarero de repúblicas y el tiempo que le tocó vivir lo tradujo en la siguiente diagnosis: La enfermedad del siglo es una sed interminable de riqueza” y para su cura propuso la pedagogía del alba, para nosotros hoy conocida como Pedagogía del amor: enseñar con el corazón y para el corazón.
Por ello, si asumimos que la forma más efectiva para estimular la adquisición de conocimientos en nuestros estudiantes es la de educar con amor, comprenderemos el sentido real de la frase latinoamericana más memorable que un alumno le refirió a su maestro “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso… no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me dio”. Epístola enviada por Simón Bolívar a Rodríguez en 1824. Casi doscientos años nos separan de ésta frase, los tiempos son otros pero la realidad educativa – indiferentemente la época – siempre necesitará que los docentes ejerzan su profesión no sólo como una forma de ganarse la vida, sino para ganarse la vida y el corazón de otros. Hoy en día es necesario entender que el reto que tenemos es doble: educar a la educación y además humanizarla. Si nos tocara hoy hacer esta radiografía de la sociedad en la que vivimos ¿Qué encontraríamos? ¿Y si la hacemos a los docentes, que nos revelará?

Autora: Carolina Arenas, (2016)

18 comentarios:

  1. Como docentes lo ideal es utilizar la pedagogía del amor en el proceso enseñanza es la manera de entender a nuestros estudiantes y comprenderlos en ciertas situaciones que ellos les pasan en un momento determinado tenemos que practicar los valores como el amor,el respeto,solidaridad,tolerancia,paz,cooperación de esa manera ser cada día mejores seres humanos tanto docentes como estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. Omar Rodríguez: La pedagodía del amor tiene su base en la humanización de la Educación. Al respecto Don Simon Rodríguez su emancipador y padre en América latina,proponía despertar profundamente, una reforma de la Educación hacia el rescate y valoración de la condición humana tomando en cuenta cuatro elementos. Libertad, grandeza, justicia y hermosura. Ejemplo; Simón Bolivar (su alumno) se dirigió a el con las siguintes palabras;" sted formó mi corzón para la libertad, la grandeza, la jsticia y para la hermosura. Como Docentes ante la realidad existentre hoy en venezela,u nos corresponde emprender una tarea orientada a desarrollar la formación humana de la poblaciónj estudiantil utlizando como base dicha teoria en virtud de que se requiere establecer una formación espiritual que valore lo humano por encima de lo material.

    ResponderEliminar
  3. "PEDAGOGIA-AMOR" dos palabras que sin ninguna duda podemos poner en practica fácilmente, solo debemos estar del otro lado o como dicen ponernos en los zapatos de otros, a pesar de que las condiciones de vidas son distintas en cuanto a la época del Maestro SIMÓN RODRIGUEZ, nos encontramos en una sociedad, que a puesto los valores a un lado y es alli que el rol del docente debe cumplir con esa pedagogia del alba o del amor y asi poder contribuir con una mejor sociedad. (S.G)

    ResponderEliminar
  4. Es muy importante que cada docente se identifique con lo que es la pedagogía del amor, lo internalice y lo practique ya que es una necesidad hoy en día de esos muchachos que vienen desde casa con tantas dolencias, hambre, miedos, problemas, neceidades y quiza tristezas y que se consigan en el aula de clase un despota, un ogro mal humorado, que si bien es cierto que tambien tenemos quejas y necesidades deben ser nuestros estudiantes quienes nos permitan en esas horas distraernos, aprender de ellos, compartir realidades y enseñarles con amor que hay tantas alternativas para mejorar y para ver las cosas con otra perspectiva.

    ResponderEliminar
  5. Amar significa aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o mal, de si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado. El amor genera confianza y seguridad. Es muy importante que el niño se sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado y seguro. Sólo en una atmósfera de seguridad, alegría y confianza podrá florecer la sensibilidad, el respeto mutuo y la motivación, tan esenciales para un aprendizaje autónomo. Hacer niños felices es levantar personas buenas. Educar es un acto de amor mutuo. Es muy difícil crear un clima propicio al aprendizaje si no hay relaciones cordiales y afectuosas entre el profesor y el alumno, si uno rechaza o no acepta al otro.

    ResponderEliminar
  6. Los niños y los jóvenes hoy en día necesitan alimentarse de amor, solicitan encontrar y tener un maestro a su lado, mas que un cumulo de títulos y conocimientos, desean hallar allí, en esa persona, a un amigo que desee explorar y transformar sus vidas, llevarlos a conocerse a si mismo y poder potenciar todo el ser que hay en su interior. Todo es posible si esa formación que recibe el maestro este dirigida hacer portadores y dadores de amor, ya que nuestra labor en este proceso es trascendental, somos pilares fundamentales en la formación de un sujeto, del cual, se espera, se le adhieren capas de autonomía, independencia e imaginación a su ser y que todo pueda ser expresado dentro de la personalidad de cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  7. Que nuestras escuelas mas allá de ser una institución encargada de transmitir conocimientos, se enfoque en estimular su pensar y posterior actuar como expresión de su creatividad. "Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto"(Aristoteles)

    ResponderEliminar
  8. Debemos educar desde el corazón y para el corazón para ganar afectos que luego se van a correlacionar en una sociedad que debería de tener presente a un después de 200 años que el amor continua siendo el sentimiento que mueve las acciones de la humanidad. Debemos formar el corazón para luego accionar el cerebro y es que definitivamente debemos actuar con amor siempre para quienes nos rodean, sembrar en positivo independientemente de cuan receptivos sean o no con nuestras acciones hacer bien sin mirar a quien.
    Tenemos una enorme responsabilidad formar a un ser humano de calidad, donde la pedagogía del amor y la ternura es determinante, no veamos esto como una tarea difícil sino como una enorme labor.

    ResponderEliminar
  9. La lectura indica que Simón Rodriguez no fue tomado en cuenta desde el punto de vista pedagógico por pretender rescatar la condición humana a través de la educación y la Pedagogía del Amor. O sea no fueron difundidas con la importancia que merece, los Años pasan y la forma de educar viene con la misma receta, apreciando más lo mercantil que la verdadera misión de vida que es el legado que estudian los futuros Docentes. Gregoria Hernandez

    ResponderEliminar
  10. Esta lectura se refiere a que los educadores debemos tener vocación amor para hacer las cosas conociendo al otro que en este caso son los estudiantes, el buen docente es aquel que tiene gran sentido de vocación.

    ResponderEliminar
  11. Esta lectura llama a la reflexión no debemos ser docentes mecánicos nada mas dar clase como maquinas , también podemos enseñar abriendo nuestro corazón dándole a conocer a nuestros estudiantes la realidad de la vida a través nuestras experiencias, nuestras vivencias y esto no quiere decir que vamos a perder el respeto delante de los estudiantes al contrario fortalece la relación entre el educador y educando ROSAURA DAVID.

    ResponderEliminar
  12. Esta lectura se refiere a que los educadores debemos tener vocación amor para hacer las cosas conociendo al otro que en este caso son los estudiantes, el buen docente es aquel que tiene gran sentido de vocación. ROSAURA DAVID.

    ResponderEliminar
  13. ESTA ES LA PEDAGOGIA QUE NECESITAMOS COMO EDUCADORES ASI APRENDEMOS SIMULTANEAMENTE ( DOCENTE-ESTUDIANTE), DONDE ELLOS PUEDAN EXPRESAR SUS EMOCIONES Y LA FAMILIA SE COMPROMETA EN LA FORMACION DE SUS HIJOS. GRACIELA ALMERIDA

    ResponderEliminar
  14. El docente además de transmitir conocimientos debe tratar de ganarse la confianza, el respeto y el cariño de sus estudiantes, especialmente aquellos mas carentes y con mas necesidades. Aunque aplicar la pedagogía del amor implica comprender, tolerar, dialogar y establecer acuerdos no se debe olvidar el compromiso, la responsabilidad, el cumplimiento y el esfuerzo que cada estudiante debe dedicar a sus actividades. Jaqueline Lima

    ResponderEliminar
  15. Esta lectura está enfocada a la pedagogía de amor que debe utilizar el docente, enseñar con el corazón y para el corazón; por ello, si asumimos que la mejor forma de educar es con amor, educaríamos la mente y el corazón, formando seres humanos de calidad.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Buenas noches es de mucha importancia que nosotros como docentes pongamos en práctica la pedagogía del amor ya que nos encontramos con estudiantes que viven tantos problemas en sus hogares y muchas veces en nosotros ese cariño, ese amor maternal que en su hogar no tienen así creamos seguridad y confianza en el estudiante con nuestro apoyo.
    Debemos tener vocación en lo que hacemos amor por nuestro trabajo y por los estudiantes.

    ResponderEliminar